viernes, diciembre 12, 2014

Viaje de la Red de Activistas Patrimoniales RAP
este es el viaje de voluntarios de fierro que realizamos a las Misiones Jesuiticas del Paraguay: Santos Cosme y Damián, Jesus de Tavarangué y Trinidad, realizado el 11/12/14 
este video fue realizado por Nicolás Lorenzo
                                                       

domingo, octubre 12, 2014

RADIOGRAFÍAS programa de radio Universidad

Estuvimos en Radio Universidad de Misiones, el programa RADIOGRAFÍAS con Hugo Quintanilla y Belén Vedoya. Fue el jueves 9/10 de 19 a 20, fuimos Beatriz Rivero y Graciela de Kuna hablando del proyecto de investigación que ella dirige y yo codirijo llamado Re.Sa.Ma.Ja. VI

jueves, septiembre 18, 2014

Viaje visibilizante

Proy de inv 16H313 y 16H374 UNaM - 
Financiamiento UNaM - SPU Nación 
Publicado You Tube el 16/06/2014 




En el ELEA Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, el miercoles estuvimos charlando sobre el patrimonio con alumnos de carreras de arquitectura de Asunción, Santiago, Montevideo, Encarnación, Posadas y de Turismo de Posadas, un momento muy disfrutable, junto con el Arq Juan Curti y la Arq Mirta Contreras
expusimos avances del Proy de inv 16H374 MMM2 y socializando los videos Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones y Turismo Patrimonial: la arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones

https://www.facebook.com/100000917768603/posts/865450883495496/?notif_t=like 

martes, agosto 19, 2014

Este artículo lo escribí para Clarin Arquitectura, al son de las noticias, pero podría ser para casi cualquier ciudad del mundo

¿Hay que diseñar casas con garaje?

http://arq.clarin.com/arquitectura/disenar-casas-garaje_0_1192081318.html

martes, mayo 20, 2014

Opinión

Urbanos e iluminados

La iluminación artística en monumentos y lugares significativos de la ciudad se da a través del protocolo DMX, que permite generar una muy peligrosa variedad y combinación de colores. Debe existir una coherencia entre la cromaticidad a plantear y la del propio bien a iluminar. Por Graciela De Kuna* - Especial para ARQ
PATRIMONIO. En muchos casos la iluminación puede ir en contra del bien patrimonial a iluminar.
Leds y otras variantes económicas y sustentables han inundado la renovación del alumbrado público y las fachadas de nuestros edificios más significativos, intentando construir una nueva mirada sobre la ciudad de siempre, ahora desde la nocturnidad.

Estas propuestas novedosas, que implican distintos modos de ver lo permanente, hacen su aporte a los “city by night”, fórmula turística de recorridos urbanos nocturnos entre edificios/sectores/conjuntos/rutas, pensada para aquellos curiosos y noctámbulos que son un sustancioso target del turismo cultural urbano. Con sus novedades, este recorrido nocturno ha logrado incrementar el tiempo de permanencia del turista en algunos destinos, que compiten entre sí en su afán de atraer y prolongar las visitas y concomitantemente sus gastos en la ciudad.

La tendencia detectada en la reorganización de los tiempos del ocio, el tiempo libre y la recreación, preanunciada en los setenta por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y concretada en la actualidad, es que del anterior mes familiar de descanso anual, generalmente de sol y playa, los turistas han pasado a distribuir sus períodos vacacionales en varios fines de semana largos repartidos durante el año, con lo que el turismo urbano se ve favorecido en el corto plazo y ha crecido sostenidamente desde entonces.

Es así que el caso de la ciudad de Girona, en Cataluña, aclara a qué nos referimos. La planificadora en turismo catalana Marta Ministral i Masgrau, en un congreso de arquitectura y turismo en el año 2001, desarrolló su relato acerca de la gran afluencia de turistas que provoca su bella Catedral románica y de cómo los planificadores pensaron, qué estrategia de marketing habría que implementar para aprovechar su encanto en otro producto turístico a diseñar y poner en mercado. Es entonces que a partir de una investigación, se vieron sorprendidos por la cantidad de pequeñas historias que recabaron acerca de la misma, la mayoría de aparecidos y otras terroríficas cuestiones. Con ellas se desarrolló un discurso orientativo para los guías que, reforzado por el diseño de la iluminación teatral temática, hizo que la magia se produjera y la novedad fuera ampliamente aceptada por los turistas, incrementando su permanencia en la ciudad.

Este relato viene a echar luz sobre aquellos eventos que necesitan de la oscuridad y por ello de la noche para poder desarrollarse. Sin dudas, se requiere de una planificada elección de los sitios, ubicaciones y tipos de artefactos, colores, intensidad y relaciones entre el todo y las partes, para que como en Girona, la oferta sea coherente con la idea general del abordaje turístico y obviamente se manifieste a la altura y riqueza de los bienes a iluminar, que generalmente son las fachadas de los monumentos patrimoniales.

¿Quién desarrolla en nuestras ciudades los proyectos de iluminación arquitectónica mencionados? Es más, ¿lo hace algún especialista o queda librado a las intenciones no profesionales? Y de ser así, ¿el desarrollador contempla sólo una cuestión técnico-práctica repetitiva o la novedad en el diseño también tracciona nuevos desafíos para la industria? Más aún, ¿se sustentan los proyectos lumínicos en la coherencia y claros conceptos interpretativos que ayuden a que el turista vea satisfecha su motivación al comprar el mencionado “city by night”? Y finalmente, ¿hay alguna política pública en las ciudades que normatice esta práctica? O como dice ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y nos sumamos al preguntar: ¿El estado municipal “propicia su desarrollo coherente y adaptación armoniosa a la vida moderna”?

El control de la iluminación artística en monumentos y lugares urbanos significativos se da a través del protocolo DMX (Digital Múltiple X), dispositivo usado en luminotecnia y control de efectos especiales, que permite generar una muy peligrosa variedad y combinación de colores. En manos inexpertas o imaginaciones febriles, ello sería poco selecto, haciendo escaso favor al bien alumbrado, ya que la iluminación de monumentos históricos debe cuidar aspectos que no sólo refieren al uso de tecnología de punta a través de leds, también al ocultamiento de las luminarias y artefactos en el edificio o sus jardines, a la cuidadosa planificación y organización temporal de los efectos y sobre todo a la coherencia entre la cromaticidad a plantear y la del propio bien a iluminar. Un claro ejemplo es la acertada iluminación nocturna propuesta y desarrollada para la cúpula del Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inaugurada en 2011.

Y la polémica recién empieza; polémica entre quienes, conscientes del patrimonio y sus valores en cuanto a ayudar a la construcción de ciudadanía y al sentido y orgullo de pertenencia. Aquellos que estamos a favor de la preservación de los bienes y su sostenimiento a lo largo del tiempo, preferimos los discretos tonos neutros que si bien son conservadores, no atentan contra una buena lectura del monumento como sí lo hace la parafernalia colorística a veces implantada. Por último, deseamos que ese proyecto lumínico no sea una cuestión puntual y aislada, sino que se articule a un proceso cultural más amplio que además y básicamente sea planificado integralmente.

* Doctora en arquitectura

martes, abril 29, 2014

http://arq.clarin.com/patrimonio/Patrimonio-negocio_0_1087091740.html

Opinión


Patrimonio y negocio

POR GRACIELA DE KUNA* - ESPECIAL PARA ARQ -

Donde el turista ve la belleza de un monumento, los especialistas deberíamos poder entrever una fuente de estudio, discusión y trabajo.
PATRIMONIO Y NEGOCIO. El tesoro de una ciudad también puede ser una fuente de trabajo.
Paseando por algunas ciudades europeas, se puede observar el cuidado con que atienden a la conservación de su patrimonio. Escarbando un poco más allá de esa lustrosa superficie, fácilmente se entiende que los ingresos generados por el turismo que perciben estas naciones, en la mayoría de los casos, se deben al llamado turismo cultural urbano. Es decir, a la motivación que implica la visita a esos bienes.

De allí es que los administradores nacionales o urbanos comprenden la conveniencia de una fuerte política de rehabilitación de sus ciudades, que garantice la preservación y conservación de sus bienes. En Roma se emprendió la recuperación del casco histórico en ocasión de un evento excepcional: el Jubileo del año 2000. Ello implicó obras de rehabilitación y valorización del área arqueológica y de su patrimonio arquitectónico para que estuvieran en condiciones de ser visitados por los turistas para la fecha indicada.

Es entonces que siguiendo la ruta del dinero nos encontramos con un sustrato más firme donde asentar la importancia del patrimonio y la urgencia en su conservación y protección. Para ponerlo de manera más clara: donde el turista ve la belleza de tal o cual monumento, sería importante para nosotros los especialistas en arquitectura poder entrever al menos esta sustantiva parte del negocio. En ese sentido, si prestamos atención a la tensión/fricción producida por la necesaria y dinámica renovación urbana y el anclaje que ello solicita del tratamiento de sus bienes patrimoniales, podemos tomar como ejemplo, además de Roma, las posiciones encontradas, adoptadas en Londres y París. Enfrentadas a la misma situación de renovación urbana, estas ciudades la resolvieron de manera absolutamente opuesta. El resultado visible de esas decisiones se nos muestra de manera acabada.

Es así que podemos ver que mientras en la primera la renovación se da en continuidad con la vida urbana y pujante. Observamos como el Gherkin (de sir Norman Foster) convive con la estructura del siglo XIX del barrio bancario de Londres. Ambos conforman una extraña armonía contrastada, que ayuda a dimensionar el movimiento continuo de una sociedad que estimula a sus profesionales de la arquitectura, dinámicamente, más allá de sus límites.

París, después del fallido experimento de la Torre Montparnasse (1969/72 con 59 pisos) que quedó mal dibujada en un entorno paradigmático de edificios de seis pisos haussianos, se acercó al abismo. Encontraron el límite a la renovación con el presidente François Mitterrand y sus llamados “Grandes proyectos” y programaron la ampliación de la ciudad en vistas al fin de siglo en el nuevo barrio La Defense.

Allí se planea la relocalización del Ministerio de Defensa y se gesta una nueva zona urbana de oficinas y edificios comerciales, donde en la actualidad se encuentran las sedes de las mayores empresas internacionales. Sobre una gran platea, con el mencionado ministerio desarrollado en un edificio que es el Grand Arc y que incluye magistrales obras escultóricas de Alexander Calder y Niki De Saint Phalle, se remata la extensión de su más famosa avenida y eje urbano principal: Louvre-Plaza de la Concordia-Campos Elíseos-Arco de Triunfo.

¿Cómo se atiende entre nosotros a esa problemática: la ciudad al enfrentarse a la preservación, conservación y/o desarrollo de sus bienes patrimoniales y su necesaria renovación? ¿Qué rol se le asigna al patrimonio en los encuentros y discusiones frente a ese hecho? ¿Las nuevas formas inclusivas de tratamiento de la renovación de las ciudades encuentran al patrimonio entre sus temas?

Más aún, desde esa perspectiva del ingreso por turismo, Buenos Aires está considerado el destino más importante de Sudamérica. Ello se debe sin duda a su patrimonio, y entre ellos, a su patrimonio edificado. Entonces, cuando la conservación del patrimonio, como hemos visto, constituye una tendencia en alza, ¿cómo se atiende a esa cuestión a nivel general? ¿Por qué sería interesante para un arquitecto ocuparse de esas obras del pasado y no procurar hacer obra nueva? Entre otros motivos, porque de esta forma estaremos concientes de la necesidad de la conservación de los bienes para que puedan ser utilizados socialmente con el fin de construir ciudadanía, fortalecer el orgullo de la pertenencia y beneficiar a nuestras sociedades incrementando y mejorando su acervo y aquello que mostramos al turista.

Cada obra a preservar necesita de un tratamiento particular; internarse en la historia de su propósito original, de proyecto y construcción, de la idea y de su materialidad, de dónde fueron traídos sus materiales constructivos. Con ese legajo particularmente trabajado es que podremos considerar su reconstrucción o su mantenimiento, según el objetivo del trabajo encomendado. En razón de la seriedad con que el profesional a cargo lo encare, este proceso le demandará un tiempo de estudio, pero también el conocimiento tanto de los viejos como de los nuevos materiales propuestos por el mercado, que está permanentemente atento a estos menesteres. La oferta de novedad no siempre es la correcta, es entonces donde debe primar la experiencia del profesional a cargo, un especialista por lo menos. Cuando refiero lo de especialista lo hago en función de las numerosas ofertas de carreras de posgrado que iluminan un camino serio y creativo para los profesionales que asumen su “no saber” en esta especie, y se toman el tiempo necesario para formarse y posteriormente actuar.

La preservación del patrimonio es un nicho no muy transitado y ofrece enormes posibilidades de actuación. Poco promocionado y generador de grandes ingresos, el restauro es una promesa de negocio virtuoso para los arquitectos.

* Arquitecta y Doctora en Artes